sábado, 15 de mayo de 2010
Conocer la composición de la materia "oscura", objetivo científico de las colisiones del LHC, según un experto
La diferencia con 2008 es que hoy los científicos conocen "mucho mejor" el acelerador, dice el investigador Cuevas Maestro
OVIEDO, 30 (EUROPA PRESS)
El coordinador del grupo de Física Experimental de Altas Tecnologías de la Universidad de Oviedo e investigador del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), conocido como el acelerador de partículas de Ginebra, Javier Cuevas Maestro, dijo hoy que uno de los objetivos científicos de la las primeras colisiones de partículas de siete teraelectronvoltios (Tev) de energía, será conocer la composición de la materia "oscura", que compone el 95% por ciento del universo.
"Actualmente lo desconocemos completamente, no está hecha de lo que sabemos", explicó el investigador. Otro asunto que consideró importante desde el punto científico es saber por qué el universo tiene materia y no hay antimateria. Por último, insistió en que sería importante tratar de entender el Bosón de Higgs, conocido como la 'partícula de Dios', que es el mecanismo mediante el cual los objetos tienen masa. "Siempre se ha pensado que la masa es debida a integración gravitatoria, pero realmente no es así", apuntó. No obstante, Cuevas Maestro señaló que los resultados científicos no llegarán hasta dentro de uno u dos años y con ellos la posible respuesta a estas cuestiones, siempre en el caso de que todo vaya bien..
Cuevas Maestro lidera el grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo, que también integran Lara Lloret, Javier Fernández, Santiago Folgueras, Alberto Cuesta y Patricial Lobelle. Todos siguieron en directo desde el laboratorio de Física Experimental de Altas Energías, en Oviedo, las evoluciones de la jornada de hoy del proyecto de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés).
El grupo de la Universidad de Oviedo, junto al IFCA (UC-CSIC) de Cantabria, el Ciemat de Madrid, el IFAE de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid, han participado en la construcción del sistema más externo de los detectores del acelerador. Forman parte de los aproximadamente 10.000 científicos que trabajan en el proyecto.
A preguntas de los periodistas en Oviedo, Cuevas Maestro señaló que el objetivo de hoy es el de conseguir hacer la colisión entre protones, por primera vez con una energía "gigantesca" si la comparamos con lo que se ha hecho hasta ahora en cualquier acelerador del mundo. Se trata de una jornada importante, para verificar que tanto el acelerador como los detectores funcional, para estar seguros de que el programa científico de los próximos años en el CERN va a ser positivo.
Explicó que las partículas ya trabajan a siete teraelectronvoltios (TeV) desde el 23 de marzo, cuando ya se probó de forma rutinaria. Desde esa fecha están circulando a esa energía. La pasada noche se inyectaron los hazes, con el objetivo de que sea hoy cuando se produzcan las esperadas colisiones. "Será algo que no hemos visto hasta ahora", comentó.
Pero al LHC, tras esta etapa en la que se recojan datos relativos a las colisiones, seguirá adelante, y aproximadamente en 2013, se podrán poner las partículas a trabajar a una energía que incluso doblará la última. Entonces la intención es ponerlas a 14 Tev.
Pero todos los años que lleva trabajándose en el acelerador no han sido en balde. De hecho, ya ha habido diferentes aplicaciones prácticas en relación a transferencia de tecnología. Es la misma para otro tipo de aceleradores, a más baja energía, esencialmente en tratamientos médicos, como de lucha contra el cáncer. También hay otro tipo de aplicaciones, como la "superconductividad", que aunque de momento es a baja temperatura, podría intentarse que fuese a temperatura ambiente. Otro ejemplo de la transferencia de tecnología que se ha producido gracias al CERN es todo lo relativo a Internet. De hecho, la WWW (Word Wide Web) tuvo su origen en los 90 precisamente en el CERN.
Preguntado sobre las diferencias de la jornada de hoy en relación a lo ocurrido en 2008, cuando se detectó un fallo en el LHC y tuvo que pararse, el investigador de la Universidad de Oviedo señaló que la principal es que hoy se conoce "mucho mejor" el acelerador que entonces. Recordó que es un proceso "extremadamente complejo" y que el LHC es "prototipo de sí mismo", por lo que siempre pueden producirse imprevistos.
En cualquier caso, Cuevas Maestro explicó que hoy día el experimento no produce tanta paranoia como entonces, cuando incluso había temores de que el acelerador produjese un agujero negro. "Estas energías no son nuevas, porque la reacción cósmica de la que estamos rodeados tiene la misma energía y nunca ha pasado nada", señaló. Lo nuevo es que ahora este tipo de energía se produce de forma controlada.
EVOLUCIÓN
El actual acelerador LHC reanudó su andadura en noviembre de 2009, con los primeros haces en circulación a 0,45 TeV. Rápidamente se fueron alcanzando distintos hitos, con dos haces en circulación el 23 de noviembre, y el récord mundial de energía alcanzada por haz (1,18 TeV) se estableció el 30 de noviembre.
En el momento en que LHC efectuó la primera parada técnica el 16 de diciembre, otro hito se había producido con las primeras colisiones registradas a 2,36 TeV, dando lugar a un buen número de datos. Cada uno de los cuatro grandes experimentos de LHC, llamados 'ATLAS', 'CMS', 'ALICE' y 'LHCb', consiguió registrar más de un millón de colisiones, que fueron rápidamente distribuidas para su posterior análisis a todo el mundo por medio del GRID, un sistema informático que provee a los grupos de investigación de todo el mundo con los resultados de los experimentos del LHC, para que estos realicen sus propias investigaciones.
Los primeros artículos con resultados físicos fueron publicados a continuación. Tras una breve parada técnica, los haces volvieron a circular por LHC el pasado 28 de febrero de 2010, y la primera aceleración hasta 3,5 TeV se produjo el 19 de marzo.
De esta forma, una vez que se consiga producir colisiones a siete TeV de forma estable, el plan será entrar en fase de toma de datos continua por un periodo de entre 18 y 24 meses, con una breve parada técnica a finales de 2010.
Según informó el CERN, este largo periodo proporcionará suficiente cantidad de datos como para cubrir las áreas donde pueden producirse potenciales descubrimientos, confirmando así LHC como la máquina más destacada en investigación de Física de Partículas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario